miércoles, 9 de marzo de 2016

El sueño

El sueño, es nuestro querido amigo que, nos rehuye por la noche y nos acompaña por la mañana. Es la supuesta forma de reponernos por las noches. Pero... ¿Cuántas veces te has dormido y te has despertado con más sueño o no has descansado nada? (Demasiadas, en mi humilde opinión). 
Pues sí, amigos, el sueño cuando duermes mucho tiempo, da más sueño. Y a veces te atrapa cuando no quieres, un ejemplo es cuando estás en clase, conferencias o reuniones y se te cierran los ojos,exactamente en ese momento te pillan "in fraganti". Aunque también, puede ser una gran compañía cuando acude al mediodía, justo cuando acabas de comer y te sientas a descansar en el sofá. El sueño puede hacerte también sufrir mucho al tener una pesadilla, o al sentir que te caes y estás justo en el centro de la cama. Y lo peor es que o bien te acuerdas de esos horribles o recuerdas los sueños extraños, en los cuales encuentras gente, lugares y acciones que no se suelen ser normales como que vuelas o apareces siendo un muerto o tu mismo diciendo barbaridades.Cualquier critica o añadido que me queráis hacer comentádlo.
Un besitoo voladoor.

Reflexión sobre el hombre en busca de sentido viktor frankl

Mi trabajo ha consistido en leer el libro “El hombre en busca de sentido” escrito por Viktor Frankl. Es un libro peculiar y muy impactante, en mi opinión.

Este autor escribe este libro dando a conocer, a quien le interese, su experiencia en varios campos de concentración. De todas las cosas impactantes que cuenta este libro, es la crueldad de los seres humanos, el hecho de querer dejar a alguien sin esperanza ni expectativas, dejarle sin nada más que ellos mismos, con únicamente sus cuerpos desnudos, lo que más me ha llamado la atención. Y también me descoloca a la crueldad que puede llegar uno, a su falta de sentimientos, para protegerse del exterior, para defenderse de la horrible situación en la que está inmerso. Y también es sorprendente que en los momentos más difíciles de la persona, cuando uno planea morir, por no aguantar esa agonía, el simple recuerdo de algo o alguien amado, te da la fuerza suficiente para querer continuar, tener algo por lo que luchar contra toda adversidad.

Me ha llegado mucho la atención la importancia que le da el autor, desde el principio, a mantener viva la esperanza, a pensar siempre en el futuro, para poder darle así un sentido a su vida. Ya vemos esto desde el principio cuando habla de la ilusión del indulto. El libro, a menudo, me ha provocado una angustia terrible, cuando va relatando su vida pasada, su situación, y la contrapone a lo que vive ahora. Cómo, de un momento para otro, tu vida cambia radicalmente y todo lo que antes te contaban resulta ser mentira y cómo la situación se puede agravar de un momento a otro.

Es increíble que consiga mantenerse dentro de la cordura, a este respecto, hay un episodio que me ha tocado la fibra y es el de la chica y el árbol. Es algo que él vivió, es la historia de una chica que iba a morir y ella lo sabía, aceptaba su destino porque en su vida anterior no había cumplido con sus deberes espirituales y su único amigo era un árbol al que le hablaba. El árbol representaba la vida eterna.

Es curioso, para mí, que uno de sus pilares para mantenerse en pie sea el sentido del humor, yo, en su caso, creo que ya lo habría perdido, para él es de vital importancia. Como también me llama la atención la importancia que tiene para él el poder de la elección, aunque sea en las cosas más insignificantes, porque eso es lo que te hace libre. Te aleja o te acerca de la muerte, cuando descartas el suicidio, por ejemplo.

Por otra parte es también muy impactante el hecho de que el autor reconozca que tanto el estar sin libertad, como en el momento de quedar en libertad, tras una gran estancia de cautiverio, te pueden dañar tu estado mental para toda vida. Es algo confuso y chocante ya que a mi parecer, da a entender que cualquier movimiento de la persona te puede llevar a la locura, dejándote un mundo de sufrimiento, un sentimiento al parecer completamente vinculado con la vida y con uno mismo.
Es un libro muy confuso a la hora de hablar de cómo actúa el autor para aliviar los problemas de la gente a través de la logoterapia, en la que explica cómo el pensamiento puede capacitarnos o incapacitarnos a la hora de realizar cualquier acción y como pensamientos razonados a través de un psiquiatra pueden ayudar a disminuir una angustia creada por nosotros mismos.

Me ha parecido un libro muy interesante, que me ha dado mucho en que pensar sobre mi existencia, mi entorno, mi mundo y otras muchas cosas más.

Un besitoo voladoor

sábado, 5 de marzo de 2016

Una critica al carácter individualista de El árbol de la ciencia de Pio Baroja


En la obra el árbol de la ciencia, el autor Pio Baroja denuncia, a la sociedad, a través de los pensamientos de Andrés Hurtado, el protagonista de esta obra. Un claro ejemplo de esta denuncia, se ve reflejada cuando se habla en el pueblo de Alcolea del Campo. Se ve plasmado el estoicismo de las personas españolas, que a pesar de contemplar y conocer la corrupción a la que eran sometidos, lo consentían sin actitud de cambio.

Pero esta crítica no es únicamente reflejada en este pueblo, sino que también en Madrid. En este lugar se aprecia a través del desastre provocado por la derrota contra la emancipación de las colonias. Esto desemboco en una frustración generalizada, contra todos y nadie en concreto. El desastre no hizo sino aumentar la pobreza y retraso de España, y a pesar de su situación anteriormente se habían creído superiores.

En la capital la sociedad era pasiva en otros muchos ámbitos como puede ser la educación, la cual era obsoleta y desorganizada tal cual comenta el protagonista al comienzo de la obra, con sus opiniones subjetivas, ya que a diferencia de la evolución del resto Europa, nosotros no cambiamos. Debido al carácter individualista, no existente en otros países.

Otro aspecto social que se critica es la investigación, ya que a pesar de contemplar que necesitan un gran cambio y mejorarla, no se hace nada para invertir en ello.


Para finalizar hemos de mencionar la denuncia al carácter individualista más importante, escrito en la obra. En la cual Andrés Hurtado, tras la vuelta a Madrid, mantiene una conversación, con su tío Iturrioz (a veces representado como su conciencia y a veces como referente al tío de Pio Baroja, realmente llamado Justo Goñi). En esta conversación el protagonista, comenta a su tío las opiniones sobre la sociedad, que ha adquirido en Alcolea del Campo durante su estancia en aquel pueblo, que tan pasivas e incomprensibles le resultaban los lugareños de aquel lugar.

Todo ha sido creado por la autora, no copiar completamente para trabajos.

Un besito voladoor

jueves, 3 de marzo de 2016

Averiguamos el porque de los nombres de La Casa de Bernarda Alba

En la casa de Bernarda Alba, como en muchas otras obras de Federico García Lorca, abundan los simbolismos y las caracterizaciones. Este autor no deja nunca nada al azar, por eso sus personajes, detrás de su nombre, acumulan gran significado. En sus obras hay tres tipos de personajes: visibles, invisibles y aludidos.

1. Los personajes visibles.

Los personajes visibles son, como obviamente su nombre indica, los que aparecen en la escena. Entre estos personajes visibles, hay dos grupos claramente diferenciados: los protagonistas y los secundarios.

1.1 Los protagonistas.

Los protagonistas son los personajes que dirigen la trama de la obra y, dentro de este grupo, encontramos a los siguientes personajes:

Bernarda Alba: Según el significado de su nombre, es valiente y audaz como un oso, aunque también, su nombre puede provenir del perro San Bernardo, en el sentido de su valentía. Es un personaje dominante y vive en el mundo de las apariencias. Se cree superior por poseer más dinero que los de su pueblo, pero no es rica en comparación con los habitantes de otros pueblos. Es un personaje que a veces, se representa por hombres para incrementar esa idea de fuerza, de personaje  que lleva las riendas.

Poncia: Su nombre proviene de Poncio Pilatos, personaje de la Biblia que se lavó las manos de toda culpa. Estuvo casada con Evaristo el Colorín, al cual no dejó dominarla. Está al tanto de de toda la trama de las hermanas, prevé el trágico futuro de la historia, pero no hace gran esfuerzo para cambiarlo, se lava las manos.

Angustias: Su nombre proviene de angostura, estrechez, dificultad. Es la hija más rica de Bernarda, procedente del primer matrimonio de ésta. Es la más fea y con menos curvas de las hermanas (estrechez). Su nombre también puede deberse a que es un personaje angustioso y sórdido.

Magdalena: Proviene del personaje bíblico de María Magdalena. Y del dicho llorar como una Magdalena. Es desconsolada, llena de lágrimas, sumisa y bondadosa. Reconoce haber preferido ser hombre. Es hija del segundo matrimonio y por tanto segunda hija de Bernarda.

Amelia: Su nombre proviene de sin miel, sosa. Es vergonzosa ante los hombres y está muy unida a Martirio. Su personaje está resignado a la sumisión, como a la desgracia (según ella) de ser mujer. Es la hija mediana de Bernarda, también hija del segundo matrimonio. Es el personaje más desdibujado y sin trascendencia de Lorca.

Martirio: Su nombre proviene de muerte, tormento, sufrimiento. Es un personaje enfermizo y envidioso. Teme a los hombres. Es la única que tuvo la oportunidad de casarse, con Enrique Humanes, ante lo que su madre se opuso y ésta no relación le supone una gran pena. Por eso siente envidia de Angustias y Adela, a la que persigue y por ello descubre su aventura con Pepe el Romano, del que también está enamorada, hecho que la lleva al sufrimiento.

Adela: Nombre de carácter noble, con valor, apasionada, instintiva, llena de vida, rebelde, con ganas de libertad. Es la única que se atreve a romper la monotonía vistiéndose de color y rompiendo el bastón de su madre como símbolo de libertad. Es la hija pequeña, la más joven y hermosa, enamorada de Pepe el Romano, por lo que se rebela contra todo por estar con él. Al descubrir la imposibilidad de su unión se suicida, arrastrada por la pasión. 

Maria Josefa: Su nombre proviene de los nombres de los padres de Cristo: María y José, los padres por antonomasia. Es la madre de Bernarda, la más anciana de la casa. Vive encerrada, representa la vejez y la locura por su libertad. Es la que integra el toque humorístico, y a la vez irónico de la obra. A semejanza de los padres de Cristo, es un personaje de segundo plano, porque la verdadera protagonista es su hija, Bernarda, eje central de la obra.


1.2 Los personajes secundarios.

Los personajes secundarios sólo aparecen de forma de forma esporádica y entre ellos destacan:

Criada: El autor la designa sin nombre para restarle importancia en la escala social. Es víctima del autoritarismo de la casa. Es sumisa ante la escala social superior, pero, a su vez, se cree superior ante las clases inferiores a ella, como la mendiga, repite roles. Es la encargada constante de María Josefa y tuvo relaciones sexuales con el marido de Bernarda, a quien llora en el funeral.

 La mendiga: El nombre proviene de lo que es el personaje propiamente dicho, y, como en el caso de la criada, así se le resta importancia y se la incluye en lo más bajo de la escala social, incluso por debajo de la criada que tiene un trabajo. Es humillada por la Criada cuando va a la casa de Bernarda a pedir comida, ya que tiene una hija y no puede alimentarla. Gracias a la aparición de esta mujer, se ven marcadas las diferencias sociales en España, también se conoce que, a medida que más abajo uno se encuentra, las personas de más poder la maltratan y abusan de ella con más facilidad.

Las mujeres: Asisten al duelo por la muerte del marido de Bernarda y revelan su opinión sobre ella, lo que demuestra que no es de agrado en el pueblo. Con estos personajes se muestran las diferencias sociales y el respeto a las tradiciones. No se las personaliza con un nombre.

Prudencia: Es una de las amistades de Bernarda. Tal como su nombre lo indica, Prudencia es prudente. En los pueblos de España, ser prudente es hablar lo justo y necesario, y seguir rigurosamente los protocolos para ser socialmente aceptado, reprimiendo ideas y emociones. Prudencia es una mujer conservadora que, como Bernarda, cuida la honra e imagen. Preocupándose únicamente del “¿qué dirán?”.


2. Personajes invisibles

No aparecen en escena pero influyen en la obra, como lo son por ejemplo: 

Pepe el Romano: Aunque no aparece en la obra, su papel es muy importante. Su nombre como todos los nombres de la obra, da carácter al personaje, en este caso lo apoda el romano para darle el carácter conquistador clásico de los romanos. Está interesado en el dinero de Angustias, pero también busca el amor y el placer en Adela. En la obra se le presenta como un ruin y un cobarde pero, también como a un león. Es el elemento discordante de la obra, porque al enamorarse varias de las hijas de él crea tensión y altera la paz.

La hija de la Librada: El nombre proviene como muy bien dice, de la hija de alguien que se ha liberado de algo. Es madre soltera, que para ocultar su vergüenza mata a su  hijo porque no se sabía de quién era y lo entierra, para evitar ser criticada por el pueblo porque era más importante para ella “el qué dirán” que la vida de su propio hijo. Simboliza la inmoralidad, y las injusticias de la época.  

Los segadores: Su función en la obra es hacer despertar en las jóvenes hijas de Bernarda alba su deseo de libertad al poder salir por la calle y su deseo de amar al ser hombres jóvenes y libres que están buscando una mujer con la que casarse y formar familia.



3. Personajes aludidos:

  Son personajes que no aparecen en la obra y son nombrados por algún motivo: 

     Antonio María Benavides: Como su nombre y apellido nos indican, es un hombre que se dedicó a la buena vida tras casarse con la viuda más rica del pueblo. Es el segundo difunto marido de Bernarda, que tenía relaciones carnales con la Criada. Es el padre de todas las hijas que aparecen en el libro con la excepción de Angustias. Era amable con sus hijas, que, a veces, se refugiaban en él, le gustaba vivir la vida y era alegre, justo lo contrario de Bernarda, son los dos polos opuestos.

Enrique Humanes: El apellido proviene de describir a  una persona cercana al pueblo, querida en su casa y humilde. Era el que fue pretendiente de Martirio que, debido al impedimento de Bernarda, no pudo casarse con ella. Martirio nunca se olvida de esta fallida relación y sigue martirizándose por ello.

Paca la Roseta: Su nombre proviene del nombre Francisca, normalmente utilizado para gente de Francia para dar sentido de extranjería, de fuera del pueblo y el apellido es para remarcar el liberalismo del personaje asociándolo a las rosas, a las flores, símbolo de libertad. Aparece descrita como un deshonor para el pueblo. Es atrevida, no seguía las reglas y no le importaba lo que pensaban los demás o la imagen que daba. La corona de flores es la representación de una joven que lleva con orgullo el símbolo de su libertad sexual e individual, es una provocación y una pincelada de libertad frente a la oscura casa de Bernarda Alba.

Un besito voladooor

miércoles, 17 de febrero de 2016

La falda traicionera

La falda traicionera es esa falda que tenemos muchas personas. Si, amigos, me refiero a esa falda traicionera que no se vuelve a colocar igual después de ir al baño. Es esa falda, que se engacha con las medias o con la ropa interior. Es esa prenda traicionera, con la que por la mañana te ves monísima y que es perfecta al probártela en la tienda. Pero a la hora de la verdad al sentarte la primera vez se empieza a descolocar, traicionándote sin que te des cuenta. Esa prenda que hay temporadas que se decide a encoger (porque tú nunca engordas) o se decide a ceder. Es esa falda con la que tantos momentos has vivido, tantos que con el tiempo coge personalidad propia y se decide por rebelarse. Es horriblemente rebelde, tanto que hay tiempos en los que conspira contra ti, encuentra razones para que la dejes en paz y que cuando tiempo después la encuentres te sientas culpable por haberla olvidado...
Pero que no se te olvide pensar de otra forma respecto a la falda ella tiene una patitas propias con las que esconderse, no eres desorganizada, solo se trata de la falda traicionera.
Un besitoo voladoor

Dias horrorosos

El día horroroso, al menos a mi parecer, y espero que también sea así para vosotros es:


  1. El día que empieza mal, por no haber oído la alarma.
  2. El día en que parece que nada puede ir peor (pensamiento positivo que tan solo dura 2 minutos.
  3. El día que nada más levantarte, seas muy ordenado o no te tropiezas con algo, bien con la esquina de una mesa, del armario, de la cama, con un zapato, una prenda de ropa, cualquier cosa.
  4. El día que al entrar en la ducha descubrir que has dado al agua fría, ( tormento especial durante el invierno) y que no queda gel o champú dentro de la ducha.
  5. El día no encuentras la ropa que querías el armario la a absorbido
  6. Cuando intentas coger algo de la cocina y que se te caiga o te manches la ropa.
  7. Tropezarse a la entrada de la universidad o del trabajo.
  8. Descubrir que llevas todo el día con un papel pegado a la suela del zapato, que llevas la bragueta abierta o que se te ha enganchado la falda al salir del baño.
  9. Ir a salir por una puerta y que se te enganche el asa del bolso o la mochila a la puerta.
  10. Que te suenen la tripas en un momento de silencio, o se oiga un pedete, con sonido, que se te escapa.
  11. El día que te quedas dormido en clase y te pilla el profesor, que se calla y te mira hasta que una persona te despierta.
  12. El día que se te olvida todo en casa, a pesar de haberlo preparado todo en casa.
  13. El día que te olvidas las llaves o el bolso en clase y no hay nadie.
  14. El día que el autobús, metro o tranvía se va delante de tus narices. 
Y estas son varías de las cosas que te pueden pueden pasar cualquier día, si hay alguna situación de un día horrible que quieres compartir, dilo a través de un comentario.
 Un besitoo voladooor

martes, 16 de febrero de 2016

La pereza

¿No es a sucedido nunca, que en un momento de mucha actividad, cuando se supone que tienes que hacer varias cosas con tiempo, aparece una sensación de pereza?
Si amigos, me refiero a esa sensación de no hacer nada, que ya habrá tiempo. Aunque posteriormente te darás cuenta que no deberías haberte confiado. Es la llamada que se sufre algunas mañanas, de volver a la cama o 5 minutitos más. Esa sensación de quedarte en el sofá toda la tarde, en vez de salir, dando la excusa del frío o bien del calor, junto con otras mil cosas. Pues no os preocupéis por nuestra querida amiga la pereza, la podéis vencer o ser amigas intimas para siempre, como es en mi lugar ( aunque cuando tengas que ir a clase o al trabajo te recomiendo que la venzas)
Un besito voladooor.
PD. Os ruego que me perdonen la tardanza, como ven nuestra querida amiga la pereza me venció (jajjaja) y aprovecho para desearos suerte y que tengais un gran día. Muchos besitos voladoores

Reflexiones sobre los micrófonos

 Hola amigooooos Esta noche pensando se me ha venido a la cabeza una locura inmensa. ¿Cúando veis un micrófono en la tv no os entran ganas d...